La teoría celular, es una parte fundamental y relevante de la Biología que
explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que
éstas tienen en la constitución de la vida. Varios científicos postularon
numerosos principios para darle una estructura adecuada:
Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra
"célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un
trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él
observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de
manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de
estas celdas, él utiliza la palabra célula.
*Anton Van Leeuwenhoek, usando
microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de
la Morfología Microscópica. Fue el primero en realizar importantes
descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos.
Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la
biología experimental, la biología celular y la microbiología.
* Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células
con forma y función semejantes).
Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se
percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de
animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos.
Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología
(sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó
lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha
originado a partir de otra célula, por división de ésta".
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur
el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos
unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario