martes, 18 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
* virus*
*virus*
Es un agente infeccioso microscópico que sólo puede
multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan
todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y
arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la
ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos.
.
El primer virus
conocido, el virus del mosaico del tabaco fue descubierto por Martinus
Beijerinck en 1899, actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos
autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes
Los virus se hallan en
casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más
abundante.4 5 El estudio de los virus recibe el nombre de virología una rama de la microbiología.
A principios del siglo
XX, el bacteriólogo inglés Frederick Twort descubrió los virus que infectaban
bacterias, que actualmente se denominan bacteriófagos, y el microbiólogo franco
Félix de Herelle describió virus que, cuando se los añadía a bacterias
cultivadas enagar, producían zonas de bacterias muertas.
Ernest William
Goodpasture cultivó el virus de la gripe y otros virus en huevos fertilizados
de gallina.
*teorías principales
sobre el origen de los virus
Teoría de
la regresión: es posible que los virus
fueran pequeñas células que parasitaban células más grandes. A lo largo del
tiempo, los genes que no necesitaban por su parasitismo desaparecieron.
Teoría del
origen celular: algunos virus podrían
haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que «escaparon» de los
genes de un organismo mayor. El ADN fugitivo podría haber provenido de
plásmidos (fragmentos de ADN que pueden moverse entre células) o transposones.
Teoría de
la coevolución: los virus podrían haber
evolucionado de complejas moléculas de proteínas y ácido nucleico, al mismo
tiempo que aparecieron las primeras células en la Tierra, y habrían sido
dependientes de la vida celular durante muchos millones de años.
*mutagenesis*
*MUTAGENESIS*
Es la Producción
de mutaciones sobre DNA, clonado o no. De realizarse in vitro, dicha alteración
puede realizarse al azar (mutagénesis al azar), sobre cualquier secuencia, o
bien de forma dirigida (mutagénesis dirigida) sobre una secuencia conocida y en
la posición de interés. En el caso de realizarse in vivo, sobre organismos y no
sobre DNA clonado por tanto, se realiza a gran escala y sin conocimiento de
secuencia, empleando para ello sustancias denominadas mutágenos
El concepto de la Teoría Celular se puede resumir en los
siguientes principios:
1. Todos los seres vivos están
formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad
estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para
constituir un organismo.
2. Las funciones vitales de
los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato,
controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema
abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben
todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser
vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad
fisiológica de la vida.
3. Todas las células proceden
de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula1 ). Es
la unidad de origen de todos los seres vivos.
4. Cada célula contiene toda
la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del
desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la
transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la
célula también es la unidad genética.
* teoría celular
La teoría celular, es una parte fundamental y relevante de la Biología que
explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que
éstas tienen en la constitución de la vida. Varios científicos postularon
numerosos principios para darle una estructura adecuada:
Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra
"célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un
trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él
observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de
manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de
estas celdas, él utiliza la palabra célula.
*Anton Van Leeuwenhoek, usando
microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de
la Morfología Microscópica. Fue el primero en realizar importantes
descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos.
Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la
biología experimental, la biología celular y la microbiología.
* Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células
con forma y función semejantes).
Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se
percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de
animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos.
Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología
(sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó
lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha
originado a partir de otra célula, por división de ésta".
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur
el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos
unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
*ORIGEN
Y EVOLUCION CELULAR*
Aunque a primera vista parece que la evolución
de las células y, por tanto, de la vida ha sido un proceso muy lento, debemos
tener presente que a partir del Cámbrico (hace unos 570 millones de años) la
evolución de los eucariotas dio lugar a la enorme diversidad biológica que hoy
conocemos.
El origen
de seres vivos capaces de reproducirse y de realizar intercambios de materia y
de energía con el medio ha sido el episodio más espectacular y difícil de
comprender en la evolución del planeta Tierra.
Oparín
propuso la hipótesis de que el origen de la vida, en forma de células muy
sencillas, sucedió en los océanos, en los cuales estaban presentes todas las
moléculas necesarias constituyendo lo que él llamó el caldo primordial. Estas
moléculas se habrían formado a partir de los gases presentes en una atmósfera
reductora primitiva.
Hay
muy pocos datos al respecto, pero se considera que hubo dos hechos
trascendentales: por una parte, el desarrollo de una membrana externa, y por
otra, la aparición de la síntesis de proteínas dirigida por los ácidos nucleicos.
Las primeras células (progenotes o protobiontes) aparecieron hace unos
3800 millones de años, cuando se formaron estructuras membranosas que dieron
lugar a vesículas. Algunas de éstas incluyeron en su interior proteínas y
moléculas de ARN capaz de autorreplicarse.
viernes, 7 de septiembre de 2012
** INTRODUCE AL ESTUDIO CELULAR**
**INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALMIRANTAZGO*
** BIOLOGÍA CELULAR**
ALUMNA: VERÓNICA IGNACIO RIOS
PROFESORA:ERIKA OROPEZA BRUNO
LIC: BIOLOGÍA
506
7DE SEPTIEMBRE DEL 2012
** BIOLOGÍA CELULAR***
Es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
también podemos definir ala biología celular como el estudio de la vida de las células.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.
**** ANTECEDENTES HISTÓRICOS***
Robert Hooke (1635-1703) fue el primer personaje quien utilizo por vez primera el termino célula en su obra Micrographia en 1665.
Utilizando un microscopio de doble lente,Hooke describió la estructura microscópica de los tallos de la colza,de las hojas de helecho y de drosera,e introdujo el nombre de cellula (celdilla,cuartillo).
(Robert Hooke)
Jan Swammerdan(1637-1680) Describió los glóbulos rojos y llevo acabo diversos estudios histologícos y anatómicos sobre plantas e insectos .
Malpighi y Nehemiah (1641-1712) Es considerado el padre de la anatomía vegetal.Este ultimo describió en The Anatomy of Plants(1682),su principal obra,las estructuras microscópicas de tallos, hojas, raíces, flores, frutos, y semillas, demostrando incluso que todas estas partes se componían de "utriculos", e introduciendo el concepto de tejido al señalar la existencia de estructuras compuestas por utriculos del mismo tipo.
(Malpighi)
(Nehemiah)
Henri Dutrochet (1776-1847) Propuso que podemos definir como concepción original de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos, al afirmar que "todos los tejidos orgánicos están en realidad formados por células globulosas pequeñísimas, que paresen estar unidas por fuerzas de adhesión simples; por lo tanto , todos los tejidos , todos los órganos animales y vegetales no son sino un tejido celular con modificaciones diversas"
Von Ardenne Construyo el primer microscopio electrónico de barrio.durante la década de nuevas técnicas de fijación y tincion, la inclucion en resinas termoendurecibles, y la aparición de los primeros ultramicrotomos, permitieron la aplicación de estos instrumentos para la obserbacion de materiales biológicos.
***IMPORTANCIA BIOQUÍMICA, ECOLÓGICA,SUSTENTABLE Y DE BIODIVERSIDAD***
* BIOQUÍMICA*
Es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos especialmente las proteínas,carbohidratos, lipidos,y ácidos nucleicos.se relaciona con la biología celular de acuedo aver que lipidos contiene la célula o a que tejidos o órganos dañan los productos que consumemos.
* ECOLÓGICA*
Es importante por los elementos que constituye la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y materia.
Se relaciona con la biología celular de acuerdo a la diversidad de especies en la capa vegetal que conforman verdaderos tejidos que proejen las capas de la célula.
*SUSTENTABLE*
|
^
*CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA BIOLOGÍA CELULAR**
La física es la ciencia natural que estudia
las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como también
cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al
tiempo y el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.
se relaciona con la biología de celular de acuerdo al espacio que ocupan dentro o fuera de la célula o cuales son las propiedades o que energía requiere la célula
La
Botánica es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del
estudio de los vegetales y las plantas bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su
descripción, clasificación, distribución, identificación y el estudio de su
reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los
otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.
Se relaciona con la biología celular de acuerdo como esta estructura la célula cual es su morfología que efectos se producen en su interior.
La microbiología es la rama de la biología encargada del
estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños. Es la ciencia de
la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través
del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.
La genética
El estudio de la genética permite
comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo
celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los
seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se
transmitan características biológicasgenotipo (contenido del genoma específico de un
individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de
apariencia y hasta de personalidad.
La zoología estudia a los animales desde los mas diversos e
interesantes puntos de vista nos habla de la vida y costumbres de los
insectos de cómo nidifican y emigran
las aves ,de los animales de la selva,
de los que viven en los desiertos , pueblan los mares y cavernas y por lo tanto
están acomodados a las mas
contrapuestas condiciones en
ambientes muy variados , se ocupa
también del proceso embriológico.
La
virología es el estudio de los virus: su estructura, clasificación y evolución.
Sus manera de infectar y aprovecharse de las células huésped para la
reproducción del virus, su interacción con los organismos huéspedes, su
inmunidad, la enfermedad que causan, las técnicas para su aislamiento y cultivo
y su uso en investigación y terapia.
La Paleontología es la ciencia
que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los
fósiles.1 Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de
doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología,
con las que se integra estrechamente.
* Bibliografia*
martes, 4 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)